En el primer trimestre empieza toda la programación para los 9 meses que nos quedan por delante. Debemos comenzar a hacer planes y preparar todo para la nueva llegada de nuestro bebé. Pero lo más importante ahora mismo es prepararnos nosotras y empezar a adaptar nuestra vida para esta etapa que comenzamos a vivir.
En este post quiero hablar de la parte de la salud y de su control. Aquí también debemos hacer hincapié en la modificación de hábitos y alimentación, para adaptarlos a los requerimientos del embarazo, pero éste tema lo hablaremos más adelante porque es bastante complejo, pero creo que la lógica nos dice que si fumamos, bebemos o consumimos cualquier tipo de sustancia debemos dejar todo eso de lado para esperar a un bebé completamente sano. Esto al igual que la alimentación, si no tenemos buenos hábitos alimenticios debemos comenzar ahora, a hacer comidas balanceadas y saludables para aportar a nuestro organismo y a nuestro bebé todas las necesidades nutricionales que van a necesitar para vivir esta etapa y para su correcto y saludable desarrollo.
En cuando sospechamos que estamos embarazadas o lo confirmamos por métodos caseros debemos pedir cita con nuestro médico de cabecera para comunicarlo y nos derive de una vez a la matrona.
La matrona nos recibirá y nos dará todas las pautas e indicaciones que debemos seguir durante estos 9 meses que tenemos por delante, desde la alimentación permitida y no recomendada, como indicaciones de citas, controles a seguir… también nos hará nuestra primera medición de peso y tensión arterial para empezar a llevar el control y nos recetará el complemento vitamínico necesario para esta nueva etapa (si no lo hizo ya el ginecólogo), sea un producto como Gestagym o Natalben que aporta no solamente los necesarios ácido fólico, yodo y vitamina B12, si no también Hierro, mas mineras y todas las vitaminas que vamos a necesitar, que aunque siempre comento que se pueden adquirir con la alimentación, con estos complementos estamos seguras de que los consumimos y no tenemos ningún déficit… U otros complementos como Yodocefol, con lo básico para nuestro embarazo, ácido fólico, yodo y vitamina B12, que vamos a tener que consumir como mínimo durante las 12 primeras semanas, aunque sería recomendable que fuera durante los 9 meses. (En este post pueden ver las diferencias y precios de algunos suplementos vitamínicos conocidos https://mami2punto0.wordpress.com/2017/02/09/suplemento-vitaminico-en-el-embarazo/ ). También nos evaluarán la existencia de factores de riesgo. Debemos aprovechar esta visita para comentar cualquier duda que podamos tener sobre estos primeros meses.
La matrona en esta visita te va a dar una hoja que se llama «Rueda Obstétrica», una hoja de control de citas de todo el embarazo, para que sepamos cuándo nos toca visita con la matrona, el ginecólogo, analíticas y ecografías… Esta hoja indica la fecha posible de concepción y las semanas de gestación que tenemos actualmente.
Si después de las primeras pruebas se valora que el embarazo está más avanzado del cálculo inicial mediante la fecha de la última regla, modificarán la «Rueda Obstétrica» entregándonos otra con nuevas fechas de las citas.
En el primer trimestre tenemos la primera analítica aproximadamente en la semana 10 del mismo. Si eres como yo mamá de 35 o más años perteneces a grupo de riesgo por lo tanto en esta primera analítica te harán también la prueba de la glucosa que consiste es que una vez te sacan los primeras muestras de sangre, te dan una botella a beber que puede ser de naranja o limón de un líquido un poco denso con 50 mg … debes esperar 1 hora en la sale de espera, sentada y en reposo, y te vuelven a llamar para volver a sacarte muestras después de ese chute de glucosa, para ver como tu cuerpo la sintetiza y valorar según los resultados el tema de la Diabetes Gestacional, esta prueba es llamada Test de O´Sullivan.
En la semana 12 te programarán la visita al hospital, donde tienes cita con el ginecólogo quien revisará tu historia clínica y la analítica previa realizada y en la consulta te realizará la ecografía del primer trimestre, se comprueba la edad y vitalidad de la gestación, y los marcadores ecográficos de defectos cromosómicos… realizan todas las comprobaciones de que el bebé está sano de momento y en perfectas condiciones, que tiene sus bracitos y piernitas, mediciones del fémur y pliegue nucal, hueso nasal, dimensiones del bebé, cordón umbilical y escuchar su latido… En mi primer embarazo en esta ecografía me dijeron que era una niña, no siempre en esta semana se puede ver el sexo del bebé, pero si tenemos suerte quizá nos lo puedan decir, aunque para saberlo con más exactitud hay que esperar hasta la semana 16.
Esta ecografía y la analítica previa también nos da las probabilidades que tiene el feto de padecer Síndrome de Down o de Edwards. (Ya que en la analítica se realiza unos marcadores llamados «cribado combinado»., que nos informa del riesgo estimado que tenemos de tener un feto con Síndrome de Down o Trisomía 18) .Según el riesgo que tengamos podremos esperar hasta la siguiente ecografía en la semana 20 para realizar otra prueba, más invasiva para estudiar los cromosomas del feto. (como la amiocentesis)
Aquí el ginecólogo también nos entregará de una vez el consentimiento informado para la realización de la ecografía en la semana 20… ¿Por qué un consentimiento informado? es simplemente un formulario de debemos firmar donde aceptamos que la Ecografía de Diagnóstico prenatal permite visualizar al feto y su entorno, que puede informar de posible anomalías morfológicas físicas pero no de defectos congénitos de otra naturaleza, por lo tanto este estudio ecográfico no garantiza que el niño nacerá sin alteraciones o retraso mental. Por lo tanto tenemos la información sobre las limitaciones de la técnica ecográfica. Este consentimiento deberemos guardarlo y llevarlo firmado para la siguiente ecografía.
Por último vuelves a la matrona en la semana 17 aproximadamente para control con todos los informes de la analítica y de la ecografía para anotarlas en tu cartilla de control que llevará la matrona…además del control de peso y la tensión arterial que se controlará en todas las visitas.
Yo estoy en Madrid, y por lo tanto no se cómo funciona este tema de centros de salud y hospitales en el resto de España, este es el procedimiento que se sigue en Madrid para los embarazos.
Ya fui a todas mis citas de control y por último a la matrona, que escuchó un poco a la bebe con un Doppler Fetal ( https://es.wikipedia.org/wiki/Monitor_fetal_Doppler ) y simplemente me controló peso, tensión y hablamos un poco de como estaba y de la importancia de las próximas citas y de la ecografía de la semana 20, poco más…
Hace unos días me llegó el hospital una carta ya con las siguientes citas de la hoja de control de citas:
- La cita para la ecografía de la semana 20
- Cita para analítica en la semana 25
- Y cita con el ginecólogo en el centro de salud para control y valoración de los resultados en la semana 27
Así que de momento ya estoy preparada para el segundo trimestre que comienza ahora…
P.D.: Las futuras mamás que tengan seguros privados de salud y se estén tratando por ahí, deben tener en cuanta que deber también seguir el centro de la Seguridad Social, sobre todo si son trabajadoras por cuanta ajena o propia, para todo el tema de las bajas laborales, etc…